Primeramente, se han podido conocer iniciativas muy diversas relacionadas con la promoción del gaélico irlandés, el frisón y el euskera en el ámbito laboral y el comercio: un sistema de acreditación de traductores, campañas para aumentar la presencia de las lenguas locales en los comercios y productos, certificados que se entregan a las empresas que utilizan e impulsan la lengua, redes de empresas que trabajan en la lengua minorizada... Como ejemplo, la empresa Eika ha mostrado el trabajo que lleva haciendo desde 1977 en el impulso al euskera. El público acoge de buena gana este tipo de iniciativas, porque les despierta el sentimiento de comunidad.
|
|
|
|
Se han expuesto dos casos en los que la ordenación del territorio tiene en cuenta y le da importancia a la lengua local. Por un lado, Elisabeth Naucler ha defendido y reivindicado el sueco en las islas Aland. El sueco, en sí, no se encuentra en peligro, pero sí lo está en Finlandia, por la situación política y lingüística surgida a lo largo de la historia. Comentaba la importancia de proteger la lengua mediante leyes, y de mantener la identidad y estatus suecos.
Por su parte, Miren Segurola ha presentado la herramienta ELE, y ha destacado su contribución a la euskaldunización de Euskal Herria, más allá de identificar los municipios que viven en euskera. Y es que ELE fue creada como herramienta de protección.
|
|
Esta mesa redonda ha reunido diferentes organizaciones dedicadas a la enseñanza del euskera y del frisón a adultos, para reflexionar sobre el tema. Por un lado, han comentado los motivos que llevan a la gente adulta a aprender su lengua local, y han remarcado que muchas veces los motivos están relacionados con la identidad, con el deseo de pertenecer a una comunidad. Han puesto de manifiesto las dificultades que se encuentran por parte de los hablantes nativos, ya que suelen pasar a hablarles en la lengua dominante en cuanto detectan que son nuevos hablantes, o incluso les remarcan los errores que cometen. Asimismo, han remarcado la necesidad de normalización de la alfabetización de adultos.
|
|
|
Siendo el uso una de las vías más eficaces en el aprendizaje de una lengua, y dado que aunque el el conocimiento del euskera es cada vez mayor, su uso no está aumentando tanto, se han puesto en marcha en toda Euskal Herria iniciativas para fomentar la práctica hablada. No solo en el caso del euskera, en Cataluña también exite una iniciativa similar: Voluntariat per la llengua. Algunas veces de forma física, otras veces online; a veces en parejas, y otras en grupo, todas estas iniciativas tienen como fin reunirse en un ambiente agradable y conversar, aquellos que dominan la lengua, con aquellos que están aprendiendo.
|
|
Burela, en Galicia, Vic en Cataluña y Vitoria-Gasteiz se han convertido municipios de acogida de multitud de inmigrantes en las últimas décadas. En las escuelas se dan cita niños y niñas de realidades lingüísticas muy distintas, y, ante esa situación, han optado por hacerle sitio a esa diversidad cultural, y desarrollar e implementar modelos educativos especiales. Sin dejar de lado la lengua y cultura familiar, han conseguido la manera de integrarlos a la comunidad local. En Burela, por ejemplo, el modelo de inclusión se ha extendido a toda la localidad, y hoy en día el 80 % de la gente habla gallego en la calle, en un pueblo en el que conviven 53 nacionalidades.
|
|
|
Los y las ponentes han dado a conocer la Iniciativa pol Asturianu, la emisora Radio Kaszëbe (casubia) y el periódico voro Uma Leht . Las tres han remarcado la desventaja en la que se encuentran estos medios en comparación con los medios de las lenguas dominantes: por un lado, y dado que a veces la lengua no está regulada, surgen dudas sobre la escritura y comunicación. Por otro, les preocupa el número de receptores que puedan tener, y las dificultades que tienen para llegar a ellos. Además, tienen dificultades de financiación. Pero en cualquier caso, consideran muy necesarios este tipo de medios de comunicación para la normalización de la lengua, y para difundir mensajes en favor de esta.
|
|
En esta mesa redonda se han expuesto el Mentermon galés, el Culturlann irlandés y el Kafe Antzokia vasco. Estos teatros y centros culturales son puntos de respiro para las lenguas. A través de actividades culturales promueven la lengua en la sociedad y ayudan en su normalización, así como en difundir el sentimiento de pertenecer a esa comunidad. Consiguen la participación y compromiso de la sociedad, ya que la ciudadanía se implican tanto con la lengua como con la propia cultura, y realizan sus propias aportaciones. Han destacado su función como lugar de relacionarse, para acoger aquello que desee la comunidad, y lugar apropiado para la cooperación.
|
|
|
|
|