El caso de la petrolera estatal peruana Petroperú, con potencial riesgo de incumplimiento de sus obligaciones financieras.
En la infografía revisamos el desmedro de la compañía, según el informe de la calificadora Fitch Ratings.
Entre las transacciones más importantes de la semana destacan la aplicación de un financiamiento provisto por Canadian Imperial Bank a Capstone Copper, una reciente emisión de bonos del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) en México, la colocación de certificados de la concesionaria mexicana Auneti, el refinanciamiento de deuda con bancos locales por parte del grupo mexicano Biossmann, la reciente ronda de inversión de Geopagos y la reorganización judicial de Vivocorp y de su casa matriz Inversiones Terra.
Entre los movimientos de las firmas legales latinoamericanas e internacionales te contamos sobre la promoción de socios en Álvarez Abogados (Chile), el cambio de denominación de Wilches & Asociados y la mudanza de las oficinas de Haynes and Boone en Ciudad de México.
Medios de la región e internacionales reseñan el anuncio que hará hoy la Fed en relación con la tasa de referencia del Tesoro estadounidense, el caso de la negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el deslistado de las acciones de Nubank de la bolsa de Brasil (B3) y el interés que despierta el ecosistema emprendedor por la inversión de un exfutbolista argentino en un fondo que apoya a empresas latinoamericanas.
La próxima semana traemos el Reporte Ágora Colombia con las emisiones y préstamos que se han registrado este año en ese mercado de acuerdo con Ágora, herramienta de inteligencia de negocios de LexLatin. ¡No dejes de reportar las transacciones de tu firma a nuestro correo noticias@lexlatin.com!
Petroperú: lo que puede hacer la empresa para mejorar su calificación crediticia
Hace pocos días, Fitch Ratings rebajó nuevamente la calificación de la estatal Petróleos del Perú (Petroperú). Ya lo había hecho en marzo, pasaron seis meses y la situación financiera de la compañía desmejoró, de acuerdo con el informe de la calificadora, hasta el punto de que la llevó a asignar “BB+” (bono basura) a su deuda de largo plazo.
El perfil crediticio de la empresa pasó de “CCC” a “CCC-”, lo que, naturalmente, dificulta su financiamiento al hacerlo más costoso y la pone en riesgo de incumplir sus compromisos.
La calificadora subraya aspectos preocupantes como que la empresa haya revelado que líneas de crédito renovables no comprometidas por 1.200 millones de dólares, de un total de 2.900 millones de dólares, estén en revisión por los acreedores. Fitch Ratings calcula que la estatal mantendrá una deuda estructural de unos 5.000 millones de dólares en los próximos dos años.
Aunque la agencia no detalla al respecto, menciona en su informe la exposición al riesgo de interferencia política que tiene la compañía y que, sin duda, impacta en la calificación de su deuda. En marzo fue removido del cargo Hugo Chávez Arévalo, nombrado por el presidente Pedro Castillo para dirigir la empresa. La delicada situación financiera de la petrolera y supuestos casos de corrupción precipitaron su salida a solo seis meses de haber asumido la gerencia general.
Kurt Burneo, ministro de Economía y Finanzas, recientemente dijo que una vez que se conozca la auditoría de la petrolera quedará demostrado que no tiene problemas financieros importantes.
Desde su esquina, Fitch Ratings considera que se puede considerar una actualización de la calificación si el gobierno realiza una inyección de capital, capitaliza su préstamo y/o garantiza una mayor porción de la deuda de Petroperú, mientras que revisaría el RWN una vez que la empresa proporcione estados financieros auditados calificados de fin de año 2021 y brinde mayor confianza en relación con su capacidad para mantener líneas de crédito.
El monto máximo de la operación es de 360 millones de dólares y analistas creen que puede ser insuficiente si aumenta el precio de mercado de los bonos ofrecidos.
La transacción se concretó a través de la emisión de bonos de titulización de cuentas por cobrar de la compañía peruana Motos Millenium.
El mercado espera que la Fed lleve los tipos de interés a 4 % antes de 2023: A propósito de la reunión pautada para hoy, El Economista señala que la previsión de las tasas ha quedado desactualizada y que la Reserva Federal tendrá que ajustarla. La probabilidad de que la suba 75 o 100 puntos es casi la misma, señala el diario español.
Exfutbolista argentino Hernán Crespo invierte en fondo de capital de riesgo. Alaya Capital, fundado en 2012 y con sede en Santiago, ha invertido en 35 empresas desde su creación y su mayor éxito fue el primer inversor de la startup chilena de tecnología de seguros Betterfly, reseñó Perfil con información de Bloomberg.