En nuestro tema principal abordamos la oportunidad que abre la Ley de interés preferencial para facilitar el acceso a la vivienda social o Decreto 27-2022 en Guatemala.
En noticias, te informamos sobre las últimas emisiones y préstamos en la región y los bufetes y abogados involucrados.
Entérate también sobre los últimos movimientos realizados por las firmas Santiváñez Antúnez Abogados, Jana & Gil Dispute Resolution y Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes.
Descubre las últimas noticias que hemos cargado en nuestra herramienta Ágora (el próximo miércoles arranca la primera ronda de rankings de financiamientos, asegúrate de que contemos con la información de tu firma).
¡No te pierdas, al final del boletín, nuestro resumen semanal de noticias sobre mercados de capital y créditos de instituciones financieras!
Guatemala amplía el subsidio para adquisición de vivienda
Hace unos meses comenzó a regir en Guatemala la Ley de interés preferencial para facilitar el acceso a la vivienda social o Decreto 27-2022, que contempla un subsidio para la adquisición de una unidad habitacional.
Se pretende facilitar el acceso de los guatemaltecos a una vivienda. Tanto la Cámara Guatemalteca de la Construcción como la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas estiman que el déficit habitacional es de 2 millones de unidades, aproximadamente, uno de los más altos de la región centroamericana. El proyecto busca reducir esa cifra.
El contexto en el que entra en vigencia la ley es desafiante: se espera que la inflación y el aumento en las tasas de interés tengan un impacto directo en el precio final de los inmuebles. A decir de Luis Pedro Del Valle, socio en Arias - Guatemala, es previsible que todo esto también afecte en la determinación de elegibilidad y calificación para optar por créditos para la adquisición de vivienda. Además, destaca el costo de los materiales e insumos, como consecuencia de la inflación.
Al respecto de los créditos, Francisco Zuluaga, abogado de la misma firma, comenta que los bancos, cooperativas de vivienda y los fideicomisos de vivienda, que son las únicas entidades autorizadas para aplicar los beneficios de la ley, tendrán la responsabilidad de acreditar, mensualmente, el monto de intereses que corresponde cubrir al Estado al pago del Impuesto Sobre la Renta y otros tributos que conforme con la ley deban pagar.
Esta ley es “autoejecutable”, mencionan los entrevistados, pues contempla un sistema que no requiere de participación estatal activa para funcionar. Por ello se espera que sean los mismos bancos, cooperativas de vivienda y los fideicomisos de vivienda los que se encarguen de determinar la elegibilidad de los candidatos para el acceso al subsidio, otorgar el crédito, cobrar el interés al beneficiario sin la parte correspondiente al subsidio estatal y acreditar dicho subsidio al pago de sus impuestos.
Con esta transacción, el Gobierno del presidente Nayib Bukele intenta pagar compromisos de deuda relacionados con títulos de deuda que vencen en 2023 y 2025.
Gobierno argentino arranca canje voluntario de deuda para descomprimir vencimientos.Ámbito informó que el Ministerio de Economía tratará de postergar vencimientos por el equivalente de 15.000 millones de dólares a octubre. Agregó que la operación implica la emisión de un bono dual que ajusta sus rendimientos por la inflación o por la evolución del dólar oficial.
Venezuela tendrá su primer rebote económico tras años de caída: BofA. Bank of America prevé que la economía venezolana crezca más de 10 % este año y se modere en 2023,reseñó Bloomberg. Según el banco estadounidense, el alza de los precios del petróleo y una moderación de los controles han sido determinantes para aliviar la economía después de que su Producto Interno Bruto (PIB) cayera 80 %.
Las perspectivas de Colombia, según Fitch, con el nuevo Gobierno de Petro. Según La República, Fitch proyecta que el país crecerá 2,4 % en 2023 como resultado de la inflación y los precios del petróleo después de alcanzar 6 % en 2022. Advierte sobre el impacto para la industria del gas y del petróleo de la propuesta emblema del nuevo Gobierno como es la transición de la economía extractivista hacia las energías renovables.
La banca española compra 4.318 millones de dólares en bonos ante el alza de los cupones. Al cierre de junio amasaba 638.069 millones de deuda pública de España. De acuerdo con El País, la subida del precio del dinero es un alivio para los márgenes del negocio y se ha convertido en una oportunidad en la gestión de las carteras de deuda soberana. Santander se desmarca y recorta las tenencias en 3.990 millones de euros.