La formación del profesorado en la Universidad de Navarra va orientada a que podamos ofrecer a los estudiantes la ayuda necesaria para que se conviertan en excelentes profesionales y excelentes personas, es decir, mujeres y hombres muy bien capacitados y con buen corazón, deseosos de poner todos sus talentos al servicio de los demás para construir un mundo más justo y más humano.
Creando en los campus universitarios un clima de tolerancia cero hacia la deshonestidad académica se construye un verdadero programa formativo que puede contribuir a la creación de una sociedad más íntegra.
Las grandes obras nos ayudan a entender aspectos esenciales de la condición humana: su mensaje se reinterpreta con los años, abre nuevos horizontes y moldea a personas más críticas e imaginativas.
Pienso que en el siglo XXI aprender no es solo asimilar información, sino que el desarrollo de competencias para el razonamiento crítico, la comunicación, la colaboración en equipo, el diseño de soluciones creativas y el aprendizaje autónomo son mucho más importantes que la memorización de contenidos.
La universidad es el universo, es precisamente el lugar donde se puede dialogar, donde hay sitio para todos: para el que piensa así, para quien piensa distinto, para el que piensa de otro modo… Una universidad debe tener esa labor artesanal del diálogo.
Francisco ha subrayado tres aspectos, necesidades o, como les ha llamado, expectativas en esta tarea: humanizar la educación, promover la cultura del diálogo y sembrar esperanza.
VÍDEO
VÍDEO TED: Álvaro González: Algo que no pueda encontrar en Google
La newsletter DOCENS recoge artículos y recursos de interés sobre educación y cultura dirigidas a los profesores de la universidad. Está editada por el Instituto Core Curriculum, con la colaboración del Servicio de Calidad e Innovación de la Universidad de Navarra.