Copy
View this email in your browser
ANEXO
PROGRAMA MISIONES CDTI

 

  1. Impulsar la agricultura[1] española del siglo XXI: sostenible, inteligente, eficiente en el consumo de recursos hídricos e insumos agrícolas y adaptada al Cambio Climático
  • Desarrollo de tecnologías inteligentes para monitorizar, controlar y gestionar mejor los cultivos (Smart Agro) y con ello la gestión del recurso hídrico y la de la contaminación de aguas y suelos. Especialmente, aquellas orientadas a la gestión inteligente del agua y del riego mediante sistemas de información geográfica, de telecontrol, redes avanzadas de información y comunicación o redes de estaciones agrometeorológicas. También sistemas de análisis de información para planificación y gestión, big data, gestión de información y algoritmos predictivos para reducir el consumo de agua, así como medidas para la gestión del territorio y el suelo orientadas a la reducción de erosión, la mejora de la capacidad de retención de agua y la lucha contra el cambio climático.
  • Investigación y desarrollo de modelos y sistemas de cultivo que favorezcan un aprovechamiento eficaz de recursos naturales hídricos e insumos agrícolas. Desde sensórica del estado hídrico del suelo y la planta o sistemas de programación del riego colectivo hasta tecnologías basadas en drones y robótica móvil con aplicación agrícola y orientadas al objetivo de eficiencia en el consumo de agua e insumos.
  • Obtención de variedades adaptadas al cambio climático. Uso de la biotecnología para mejorar y acelerar los programas de mejora y obtención de nuevas variedades.
  • Reutilización del agua. Tratamiento de efluentes residuales de agroindustrias que permitan la reutilización de agua y la recuperación de compuestos de interés. Tecnologías que aseguren la calidad (microbiológica y química) del agua regenerada. Desarrollo de sistemas y procesos de regeneración, eliminación de contaminantes y recuperación de nutrientes de bajo coste.
 
  1. Impulsar una energía segura, eficiente y limpia para el siglo XXI
  • Tecnologías para el desarrollo de nuevos procesos, materiales y componentes para generar hidrogeno verde (electrolizadores, o producción de hidrógeno renovable con tecnologías tales como: el reformado de fuentes renovables, gasificación, pirólisis, ciclos termoquímicos, procesos biológicos/bioquímicos, bioelectroquímicos, etc.) la combinación u optimización de estos, con reducción muy significativa del coste energético y económico de la generación de hidrógeno.
  • Tecnologías para el desarrollo y/o rehabilitación de infraestructuras para la distribución y transporte de H2, incluyendo portadores líquidos como NH3, metanol, LOHC, etc.
  • Tecnologías para el desarrollo de nuevas tipologías de almacenamiento de energía provenientes de fuentes renovables u optimización sustancial de las mismas, para reducir de forma muy significativa el coste energético y económico, con independencia del vector de almacenamiento utilizado.
  • Tecnologías para el desarrollo de nuevos materiales y procesos, así como la optimización relevante de los mismos, para generar energía a partir de fuentes renovables con reducción muy significativa del coste energético y económico[2] de dichas generaciones.
  • Tecnologías para el desarrollo u optimización de la integración de energías renovables para la obtención de redes energéticas verdes eficientes, flexibles e inteligentes, con mejor gestión de picos de demanda y de la variabilidad de la generación renovable mediante sistemas inteligentes y mejor gestión e integración de los prosumidores en dichas redes.
  • Tecnologías para el desarrollo de sistemas y productos que faciliten el desarrollo de la fusión nuclear como fuente de energía segura, eficiente y limpia. En concreto de apoyo a la construcción y explotación científico-tecnológica del Tokamak ITER, la construcción del IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriented NEutron Source)[3] y de DEMO (primer prototipo de reactor de fusión que entregará energía a la red) así como otras instalaciones recogidas en el roadmap europeo de fusión[4].
 
  1. Impulsar la industria española en la revolución industrial del siglo XXI
  • Impulsar la hibridación entre el entorno físico (dispositivos, maquinaria, instalaciones, etc.) y el digital (sistemas y subsistemas, esencialmente) en los procesos industriales mediante la aplicación de TIC. Extensión de Internet Industrial de las cosas (IoT) como clave para la digitalización de la industria y verdadera red de conexión entre entorno real y virtual. Se consideran tecnologías como la sensórica, robótica, Inteligencia Artificial o la simulación - gemelos digitales y modelos virtuales- sobre la base de modelos avanzados de tratamiento de datos (Data Science) y comunicaciones, entre otras.
  • Tecnologías avanzadas para el desarrollo de materiales, nanomateriales y procesos de fabricación flexibles automatizados (multioperacionales) para procesado de piezas multimaterial/multifuncional y con sensorización embebida.
  • Tecnologías para el desarrollo de nuevos sistemas para diagnosis y prognosis industrial de fallos en equipos (mantenimiento predictivo y estrategias de tolerancia a fallos), componentes y sistemas en servicio, así como los sistemas capaces de estimar, preservar o extender la vida útil funcional y la fiabilidad de activos industriales. Control y compensación de errores (causa/efecto) a lo largo de toda la cadena de fabricación con apoyo de sistemas de inspección no destructivos.
  • Tecnologías para el ecodiseño y producción industrial sostenible, segura y eficiente en todos los eslabones de la cadena (energía, recursos, materias primas, productos intermedios, productos finales, subproductos y residuos), que garantice sistemas eficaces de reciclado y valorización de subproductos, residuos y emisiones industriales. Trazabilidad digital a lo largo de la vida del producto e impulso de un modelo productivo sostenible, circular y con menor huella ambiental.
  • Entornos colaborativos entre persona-robot, robot-robot, personamáquina/sistemas productivos, con modelización, simulación y programación avanzada de escenarios colaborativos, desarrollo de interfaces de interacción, así como el desarrollo de sistemas sensoriales para garantizar la seguridad operativa.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías y servicios basados en el intercambio de datos y su explotación combinada a través de técnicas avanzadas de análisis e inteligencia descentralizada. Blockchain para la gestión de proveedores y clientes a fin de aumentar la seguridad en las comunicaciones a lo largo de la cadena productiva. Implementación del concepto “European manufacturing data space” que dote de ciberseguridad, interoperabilidad y el aprendizaje federado.
 
  1. Impulso de la economía circular mediante nuevas tecnologías de reciclado y valorización de residuos de compuestos poliméricos en España
  • Nuevas tecnologías de reciclado químico de residuos de compuestos poliméricos u optimización sustancial de las existentes (despolimerización térmica y química, pirolisis, gasificación, disolución y solvolisis) que supongan mejoras muy significativas en cuanto al coste energético, la reducción de emisiones o residuos generados por el proceso, el porcentaje de aprovechamiento y/o la calidad del material obtenido (materia prima secundaria para la obtención de nuevos productos).
  • Tecnologías para procesos biotecnológicos de obtención de productos químicos de interés industrial a partir de residuos poliméricos complejos.
  • Tecnologías para recuperación de aditivos y componentes de interés en procesos de reciclado en residuos complejos.
  • Tecnologías mixtas para el reciclaje de residuos poliméricos (combinación de procesos físicos, químicos, biotecnológicos, etc.) que rindan productos de valor añadido y aprovechamiento industrial y/o nuevos materiales de aprovechamiento directo en el sector del plástico.
 
  1. Impulso a la seguridad de la información, la privacidad y la ciberseguridad a la economía y la sociedad española del siglo XXI
  • Tecnologías que garanticen la seguridad de las redes 5G y de sus servicios críticos dependientes, el intercambio seguro de información y fiabilidad de los sistemas digitales
  • Seguridad de máquinas, vehículos y de entornos industriales: software y sistemas ciberfísicos seguros en entornos industriales, Inteligencia Artificial para una industria resiliente a ciberataques, Self-Sovereign Identity para la Internet de las Cosas Industrial, Protección de sistemas industriales inteligentes.
  • Economía de datos de ciberseguridad para la armonización de los centros de emergencia y respuesta ante incidentes y SOCs empresariales con el objetivo de construir una industria y sociedad resiliente.
  • Tecnologías para el encriptado, sistemas de alerta temprana y respuesta en ciberdelincuencia e impulso del aprovechamiento efectivo de la Inteligencia artificial. Tecnologías que aceleren la recuperación a la normalidad tras un ciberincidente de alto impacto.
  • Tecnologías para salvaguardar la privacidad de las personas, evitar la usurpación de identidad o el control de la huella digital.
  • Tecnologías de autodiagnóstico que determinen el estado real de ciberseguridad en una organización y elaboren una hoja de ruta con acciones de mejora.
 
  1. Impulsar un transporte intermodal sostenible e inteligente
  • Desarrollo de plataformas digitales, aplicaciones de IA y blockchain orientadas a la optimización de la gestión del transporte y los elementos logísticos asociados explotando las oportunidades de mejora que ofrece la disponibilidad de información compartida en los distintos eslabones de la cadena de valor de la actividad.
  • Desarrollo de sistemas de comunicaciones y tecnologías orientadas a optimizar la intermodalidad entre los distintos sistemas de transporte y su gestión, incluyendo la del tráfico aéreo.
  • Tecnologías para el desarrollo de nuevos sistemas de tracción o propulsión eléctrica para ferrocarril y marítimo alimentados con fuentes de energía de carácter renovable como pueden ser las basadas en hidrógeno (como pilas de combustible) y/o sistemas de almacenamiento electroquímico de diferentes tecnologías, su optimización sustancial, mejora de prestaciones y reducción de costes para aplicaciones de movilidad.
  • Tecnologías de nuevas plataformas y arquitecturas, que contribuyan a optimizar aerodinámica, seguridad y ligereza estructural, que consideren en su concepción criterios de ecodiseño para obtener soluciones más sostenibles y que contemplen la integración de motorizaciones de origen renovable para dotar de eficiencia energética y reducción de costes de mantenimiento en los vehículos de transporte marítimo y ferroviario.
  • Tecnologías aplicables en el desarrollo de infraestructuras de transporte inteligente y sensorizado para alimentación estática y dinámica, recarga rápida y comunicaciones en el transporte marítimo, ferroviario y de carretera, así como vehículos de última milla y dispositivos auxiliares en ubicaciones aisladas.
  • Sistemas de apoyo a la gestión de buques autónomos para tránsitos de cabotaje. Comunicación e IA entre puerto y buque y sistemas de apoyo al tráfico marítimo.
  • Tecnologías y sistemas para la optimización de operaciones de trasvase de mercancías entre modos de transporte mediante robotización y automatización, estandarización de containers, IoT, localización precisa e integración de la información con una plataforma de compartición de información.
 
  1. Impulsar el desarrollo del turismo explotando las posibilidades de la tecnología
  • Digitalización masiva de los recursos de patrimonio histórico, cultural y medioambiental orientado a su explotación con sistemas de IA.
  • Desarrollo de aplicaciones de IA para el análisis y la interpretación y gestión de volúmenes masivos de datos sociales, económicos, políticos, culturales, deportivos y patrimoniales multimodales (texto, voz, alfanuméricos, imagen, vídeo, etc.) que, a término, permitan enriquecer e impulsar la oferta de recursos turísticos y la gestión de la demanda.
  • Sistemas para la gestión de canales de comercialización online y de la reputación-sector a nivel global en un mundo 100% conectado.
  • Gemelos digitales y modelos virtuales para optimizar la gestión integrada del diseño y construcción de infraestructuras hoteleras sostenibles, que contemplen sistemas de seguridad en el tratamiento de aire interior (medidas preventivas Covid-19), gestión eficiente de consumos energéticos, con integración de fuentes renovables, optimización del agua (consumo y reutilización), gestión integrada de residuos y acceso seguro del usuario a las instalaciones con apoyo de IoT, realidad virtual y aumentada y robótica asistencial.
 
  1. Impulsar el avance y la capacitación tecnológica de la industria biofarmacéutica española para fomentar actuaciones de I+D en el ámbito de las terapias avanzadas, las vacunas y terapias dirigidas
  • Investigación y desarrollo de medicamentos basados en terapias avanzadas, tanto aquellos desarrollados en los Centros Generadores de Conocimiento españoles como en empresas biofarmacéuticas. Se incluyen aquí proyectos dirigidos a ofrecer opciones terapéuticas a muy diversas patologías, pero todas ellas basadas en tecnología propia de la terapia génica, la terapia celular y la ingeniería de tejidos, y/o la combinación de ellas[5].
  • Investigación y desarrollo de medicamentos basados en terapias dirigidas[6], tanto aquellos desarrollados en los Centros Generadores de Conocimiento españoles como en empresas biofarmacéuticas. Se incluyen aquí proyectos orientados a desarrollar medicamentos que ofrezcan opciones terapéuticas más eficaces y seguras.
  • Investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas basadas en tecnologías de ARN, incluyendo aquí aquellas basadas en ARN mensajero, ARN de interferencia, ARN antisentido, y aptámeros de ARN, entre otros, con potencial aplicación no solo en enfermedades de origen infeccioso sino en otras áreas terapéuticas de gran interés.
 
  1. Impulso de la computación de alto rendimiento
  • Adaptación de aplicaciones industriales a computadores exa-escala. Incluyendo toda la cadena de valor de la simulación: pre-proceso, simulación y postproceso.
  • Tecnologías para la convergencia de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y Big Data con HPC.
  • Tecnologías para el desarrollo de soluciones orientados al impulso de la computación cuántica (simuladores, desarrollo de SW específico…).
  • Tecnologías para el desarrollo de arquitecturas híbridas de ordenadores clásicos y cuánticos.
  • Simulación multifísica y multiescala de procesos fisicoquímicos en aplicaciones de interés tecnológico (meteorología, sistemas de almacenamiento de energía para vehículo eléctrico, materiales, etc.).
  • Tecnologías para la hibridación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) con análisis por elementos finitos de sistemas complejos.
 
[1] La misión da cabida, aunque en ella se hable de agricultura, a las primeras fases y procesos de la indust ria agroalimentaria directamente vinculada con la agrícola y gran consumidora de agua.
[2] El objetivo de reducción de coste debería ser mayor del 30%. Para determinar este objetivo se c onside ra que el PNIEC establece para el conjunto del sistema una reducción de coste de generación para 2 0 2 5 de l 18,75%.
[3] España ha presentado su candidatura para la construcción del IFMIF-DONES en una apuesta e st rat é gica de primer orden del país.
[5] Según definición AEMPS / EMA. https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/terapiasavanzadas/
[6] Se entiende por terapias dirigidas aquellos tipos de tratamiento que tienen como blanco específico las células patológicas y no las células sanas.
 
Suscribirse para recibir comunicados
@_redinnova
www.red-innova.es
Copyright © 2015 REDINNOVA Consulting S.L, All rights reserved.

Our mailing address is:
REDINNOVA CONSULTING
Monestir 45, 2º 4º
Sant Cugat del VallésBarcelona  08172
Spain

Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list